miércoles, 9 julio 2025

La Junta destina 410.000 euros en 2025 al Centro Andaluz de Biología del Desarrollo en Sevilla

En 2024, el centro obtuvo 24 nuevos proyectos competitivos por valor de 5,5 millones y publicó 92 artículos y capítulos científicos

El Consejo de Gobierno ha tomado conocimiento de la actividad científica desarrollada por el Centro Andaluz de Biología del Desarrollo (CABD), instituto mixto de investigación fundado en 2003 por el CSIC, la Universidad Pablo de Olavide (UPO) y la Junta de Andalucía, al que la Consejería de Universidad, Investigación e Innovación destina en 2025 una partida de 410.000 euros. En esta institución, que en la actualidad cuenta con 30 grupos de investigación consolidados y tres grupos emergentes, se abordan cuestiones fundamentales sobre el desarrollo embrionario, la regulación génica, la biología celular, la bioinformática y las interacciones microbianas.

Con sede en el campus de la UPO en Sevilla, el CABD fue un centro pionero al constituirse como el primer instituto en España dedicado exclusivamente a la investigación en biología del desarrollo. Entre sus principales objetivos se encuentran el estudio de los mecanismos moleculares y celulares que controlan el desarrollo de los organismos, el impulso a la investigación básica con potencial de aplicación en áreas como las enfermedades raras, la resistencia a antibióticos o el desarrollo de terapias celulares, así como la promoción de la transferencia de conocimiento hacia el sector productivo y la sociedad.

- Publicidad -

En sus más de 20 años de existencia, el CABD, cuyo personal ascendía a 270 personas a finales de 2024 incluyendo estudiantes de grados, máster y formación profesional, ha logrado mantenerse a la vanguardia de la investigación científica gracias al apoyo institucional y a la captación de fondos competitivos. En este sentido, entre 2016 y 2024, el 78% de los fondos del centro procedieron de convocatorias competitivas regionales, nacionales e internacionales con una media anual de 5,6 millones de euros. Además, esta notable capacidad para captar financiación ha mantenido un incremento sostenido en los últimos años, de modo que, si entre 2016 y 2019 la captación media anual fue de 4,8 millones de euros, en el último trienio (2021-2023) esta cifra se elevó a 7,5 millones de euros anuales, lo que representa un incremento del 58%.

El CABD está acreditado con el sello ‘María de Maeztu’, distinción otorgada por el Ministerio de Ciencia, Innovación y Universidades de la que también disfrutan otros tres centros más en Andalucía (el Instituto de Matemáticas y el Centro de Investigación Mente, Cerebro y Comportamiento, ambos de la Universidad de Granada, y el Instituto Universitario de Investigación de Matemáticas de la Universidad de Sevilla), lo que le permite formar parte de la alianza SOMMa de centros de investigación de excelencia. Además, en 2023, con motivo de su 20º aniversario, fue reconocido con la Bandera de Andalucía de la Junta de Andalucía y recibió el premio de la Academia de las Ciencias Sociales y del Medio Ambiente de Andalucía.

De este modo, dentro de su actividad investigadora, en 2024 obtuvo 24 nuevos proyectos competitivos por valor de 5,5 millones de euros y publicó 92 artículos y capítulos científicos, el 87% en revistas de alto impacto y el 61% en colaboración internacional, destacando, igualmente, la consolidación de la spin-off biotecnológica Onestx y la participación del centro en la ejecución del Plan Complementario de Biotecnología aplicada a la Salud de la Junta de Andalucía, coordinando una plataforma transcriptómica biomédica y un nodo de edición genómica.

- Publicidad -

Asimismo, la labor divulgativa del CABD se materializó el pasado año en la organización de 58 actividades que alcanzaron a más de 3.000 personas de todas las edades, toda vez que ha coorganizado simposios científicos de alto nivel dentro del 9º Congreso Europeo de Matemáticas celebrado en Sevilla, defendiéndose, igualmente, 89 trabajos de finde grado, máster y tesis doctorales solo en 2024. Del mismo modo, el instituto colabora activamente en redes internacionales como el programa europeo DANIO-ReCODE, enfocado a la regeneración de tejidos, y el consorcio ProgRet-ITN, que estudia enfermedades hereditarias de la retina.

Por último, y como principales desafíos, el CABD afronta la ampliación de la diversidad de los modelos biológicos utilizados, la incorporación de nuevas disciplinas como la física teórica y la modelización matemática, el refuerzo de la colaboración interdisciplinar y la transferencia tecnológica, así como el mantenimiento de su posicionamiento internacional como institución científica de excelencia.

Últimas noticias