jueves, 10 julio 2025

Salud forma a más de 450 profesionales en vigilancia y control del vector de la fiebre del Nilo Occidental

Se refuerza el conocimiento sobre la biología del mosquito transmisor, la metodología de inspección en el entorno urbano y rural y la implementación de medidas de control

La Dirección General de Salud Pública y Ordenación Farmacéutica de la Consejería de Salud y Consumo ha desarrollado durante el mes de junio un programa de formación técnica sobre vigilancia y control de la fiebre del Nilo Occidental (FNO) dirigido a agentes de salud pública.

Esta iniciativa, enmarcada en el Programa de Vigilancia y Control Integral de Vectores de la FNO en Andalucía, ha contado con la participación de más de 450 profesionales, de los cuales más de 300 han seguido la formación en modalidad virtual y otros 150 lo han hecho de forma presencial en Huelva, Antequera (Málaga) y Granada.

- Publicidad -

Las jornadas, organizadas en colaboración con la Escuela Andaluza de Salud Pública (EASP), han tenido un enfoque teórico-práctico y han sido impartidas por personal investigador de la Estación Biológica de Doñana-CSIC, del Servicio de Control de Mosquitos de la Diputación Provincial de Huelva, del Plan Estratégico Andaluz para la Vigilancia y Control de Vectores Artrópodos con Incidencia en Salud (PEVA) y del Programa de FNO en Andalucía.

El objetivo ha sido reforzar el conocimiento práctico sobre la biología del mosquito transmisor, su hábitat, la metodología de inspección en el entorno urbano y rural y la implementación efectiva de medidas de control vectorial en función del nivel de riesgo asignado a cada municipio andaluz.

Coordinación con los municipios y refuerzo de la vigilancia entomológica

- Publicidad -

Los agentes formados desempeñan un papel clave en la interlocución técnica con los ayuntamientos, verificación de las acciones realizadas por los servicios biocidas y comunicación de riesgos a la ciudadanía. Las sesiones han servido además para resolver dudas operativas y homogeneizar criterios de actuación en este campo.

En la actualidad, Andalucía cuenta con una estrategia consolidada frente a la FNO, que incluye un Programa de Vigilancia y Control Integral, unas Instrucciones técnicas y un mapa actualizado de niveles de riesgo por municipios, elaborado por el Servicio de Salud Ambiental de la Consejería. Estos instrumentos permiten a la administración local y sanitaria anticipar medidas de prevención y control cuando la situación epidemiológica lo requiere, especialmente ante la detección de virus circulante.

La vigilancia entomológica es uno de los pilares fundamentales de esta estrategia, y se basa en una red de trampas distribuidas por toda la comunidad autónoma, que proporcionan datos clave sobre la presencia y densidad de mosquitos potencialmente transmisores del virus. Esta red incluye dispositivos de seguimiento de la propia Consejería, así como de las Diputaciones de Huelva, Córdoba y Sevilla, entre otras.

Con estas acciones formativas, la Consejería de Salud y Consumo refuerza su intervención sobre el terreno, impulsando la capacitación del personal técnico que acompaña y asesora a los municipios andaluces en la prevención de esta enfermedad transmitida por vectores, que puede tener consecuencias graves en la salud de las personas si no se actúa a tiempo.

- Publicidad -

Más información en la web de la Consejería de Salud y Consumo: https://juntadeandalucia.es/organismos/saludyconsumo/areas/entornos-saludables/salud-ambiental/paginas/virus-nilo-occidental.html

Últimas noticias