La Consejería de Cultura y Deporte culminará en otoño el Plan de Gestión para Andalucía del Arte Rupestre Patrimonio Mundial de la UNESCO con el fin de garantizar la protección, la conservación y la divulgación de los 69 conjuntos de cuevas y abrigos ubicados en Almería, Granada y Jaén que forman parte de este bien que representa la mayor colección de pinturas rupestres de Europa.
El documento tiene como propósito preservar y promover el valor cultural y natural de estos sitios, asegurando una gestión eficiente y armoniosa que respete su importancia universal. Asimismo, busca consolidar la protección y puesta en valor del patrimonio rupestre, promoviendo su conservación futura y su integración en la sociedad, en colaboración con diferentes administraciones y entidades públicas y privadas.
Su desarrollo se basa en principios metodológicos alineados con la legislación autonómica, las directrices de la propia UNESCO y las recomendaciones internacionales, como la Carta de Alicante de ICOMOS de 2023, que expresa la relación entre el arte rupestre y su paisaje.
El plan de gestión se plasma a través de cuatro estrategias: conservación para el futuro, mejora del conocimiento, puesta en valor y uso público de los espacios ARAMPI (Arte Rupestre del Arco Mediterráneo de la Península Ibérica) y capacidad institucional y gobernanza. Cada una de ellas se desarrollará mediante tres líneas de acción con el objetivo de garantizar su conservación preventiva y su integración en el uso social y territorial, la delimitación de bienes, su protección jurídica, conservación física y gestión de riesgos, con acciones específicas para mejorar la documentación, investigación y transferencia del conocimiento.
Asimismo se pretende fortalecer la cooperación institucional, mejorar la gobernanza y promover la participación social, incluyendo campañas de sensibilización, formación y difusión. Se prioriza también la gestión sostenible, la protección de entornos y la adecuación de espacios para el uso público, siempre respetando la integridad patrimonial y paisajística.
Dicho documento formará parte de un Plan completo que, para todos los bienes pertenecientes al Arte Rupestre del Arco Mediterráneo, debe coordinar el Ministerio de Cultura. No obstante, la importancia y fragilidad de dicho patrimonio lleva a la comunidad autónoma de Andalucía a redactar este documento que será de aplicación en su ámbito territorial y conforme a sus competencias.
Si bien no establece nuevas obligaciones además de las previstas en la legislación patrimonial, su incidencia territorial establece que se solicite informe tanto a la Dirección General de Ordenación del Territorio, Urbanismo y Agenda Urbana de la Consejería de Fomento, Articulación del Territorio y Vivienda y la Dirección General de Espacios Protegidos de la Consejería de Sostenibilidad y Medio Ambiente.
Asimismo, la Consejería de Cultura y Deporte, a través de la Dirección General de Patrimonio, estima necesaria también su remisión a los ayuntamientos de Vélez-Blanco y María, en la provincia de Almería; de Aldeaquemada, Santiesteban del Puerto, Sierra de Segura, Santiago-Pontones, y Quesada, en la provincia de Jaén, y de Huéscar y Puebla de Don Fadrique, en la provincia de Granada.
Su aprobación se llevaría a cabo por Orden de la consejera, de acuerdo con el art. 47 de la Ley 6/2006, de 24 de octubre, del Gobierno de la Comunidad Autónoma de Andalucía. La protección y gestión de estos sitios, declarados Bienes de Interés Cultural, garantizan su conservación para las futuras generaciones, resaltando su importancia como testimonio excepcional de la vida prehistórica y su riqueza ecológica.