domingo, 10 agosto 2025

El 96,7% de los 7.370 docentes que han logrado plaza en las oposiciones de 2025 son andaluces

La tasa de cobertura de la oferta de esta convocatoria alcanza casi el 93%, una de las más altas de todas las celebradas en España

El concurso-oposición llevado a cabo desde el pasado 21 de junio en Andalucía, en una convocatoria que ofertaba 7.998 plazas distribuidas entre 47 especialidades distintas, ha concluido con la selección de un total de 7.370 docentes, que se incorporarán el próximo 1 de septiembre a las aulas andaluzas como nuevos funcionarios de carrera.

De esta forma, la tasa de cobertura de plazas ofertadas casi alcanza el 93%, una de las más altas de todos los procedimientos selectivos llevados a cabo este verano en la mayoría de las comunidades autónomas. De los 7.370 docentes que han logrado plaza, el 96,7% son andaluces y el 87,5% ya formaban parte de las bolsas de interinos docentes de Andalucía.

- Publicidad -

Por especialidades, se han cubierto el cien por cien de las plazas ofertadas (sin contar el cupo por discapacidad) en las ocho especialidades del Cuerpo de Maestros: Primaria (1480), Audición y Lenguaje (235), Pedagogía Terapéutica (697), Música (198), Educación Física (498), Lengua Extranjera Francés (149), Lengua Extranjera Inglés (498), y Educación Infantil (611); en el Cuerpo de Profesores de Secundaria, el cien por cien de la especialidad de Lengua Castellana y Literatura (396), Geografía e Historia (451), Biología y Geología (375), Dibujo (112), Inglés (594), Economía (91), Construcciones Civiles y Edificación (25) y Procedimientos de Diagnóstico Clínico y Ortoprotésico (74); en el Cuerpo de Profesores de Escuelas Oficiales de Idiomas, el cien por cien de las plazas de Alemán (5), Inglés (15) y Portugués (2); en el Cuerpo de Profesores de Música y Artes Escénicas, el cien por cien en las especialidades de Piano (60), Fundamentos de Composición (11), Violonchelo (11), Danza Clásica (8), Guitarra Flamenca (4), y Flauta Travesera (4); en Cátedras de Conservatorio Superior, en Composición (9), Violín (4), Danza Española (1), Baile Flamenco (1), Ciencias de la Salud aplicada a la danza (1), Danza Educativa (1), Escenificación aplicada a la danza (1) e Historia de la Danza (1).

Respecto a las plazas sin cubrir son 571, que representan el 7,1% del total de la oferta. De estas, el 83% corresponden a tres especialidades del Cuerpo de Secundaria: Matemáticas (han sido seleccionados 191 profesores y han quedado por cubrir 209 plazas), Informática (han sido seleccionados 252 profesores y restan 176 plazas) y Filosofía (han sido seleccionados 143 profesores y han quedado por cubrir 89). Además, han quedado vacantes en Latín (21), Griego (5) o Mantenimiento de Vehículos (28), entre otras.

Cabe señalar que en Matemáticas e Informática, las dos especialidades donde más plazas han quedado vacantes, es donde menos invalidaciones de las pruebas se han producido. El número de partida de aspirantes en las mismas ya era bastante reducido en comparación con otras especialidades, dado que son perfiles altamente demandados en los distintos sectores productivos.

- Publicidad -

En cuanto al procedimiento: en la primera prueba, en la parte de desarrollo del tema escrito, de los 38.222 aspirantes presentados aprobó el 51,9%, mientras que en la prueba práctica aprobó el 47,09%. Respecto a la segunda prueba, en las programaciones aprobó el 91,6% (17.139) y en la unidad didáctica un 84,2% (15.744 aspirantes).

Dentro de los márgenes que permite el Real Decreto que rige la selección de funcionarios del Estado, Andalucía dispone del proceso selectivo más transparente a nivel nacional. Entre las medidas que ha tomado el Gobierno andaluz se encuentra el acceso a la copia del primer examen, a solicitud de los opositores, una posibilidad que no existe en otras comunidades autónomas. También conocen los criterios y las rúbricas con antelación (Orden de 21 de febrero), así como la aplicación de estos en su prueba, y conocen qué nota han recibido en cada apartado de cada uno de los miembros del tribunal.

Andalucía creó en 2023 un proceso por el cual se anticipa la reclamación de errores materiales, estableciendo un plazo de reclamación tras finalizar cada prueba, lo que no ocurre en otras comunidades autónomas. Asimismo, se publican al finalizar el procedimiento todas las pruebas prácticas planteadas, así como las estadísticas del procedimiento y, una vez finalizado, sigue abierta la vía de la reclamación en vía administrativa y contenciosa para quien lo estime oportuno.

Últimas noticias