La Consejería de Sostenibilidad y Medio Ambiente de la Junta de Andalucía ha registrado en 2025 un hito histórico en la recuperación del águila pescadora (Pandion haliaetus), con un total de 34 pollos volados en libertad. Se trata del mayor éxito reproductor alcanzado desde que se inició el proceso de reintroducción de la especie en el año 2003, superando el máximo registrado hasta la fecha, que era de 26 ejemplares.
Este avance se sustenta en un largo recorrido de esfuerzo y compromiso. La especie se extinguió en Andalucía en 1982 y no fue hasta 2005 cuando se estableció la primera pareja reproductora, gracias a un ambicioso proyecto de reintroducción desarrollado entre 2003 y 2012. En ese periodo, se liberaron 191 aves procedentes de Alemania, Escocia y Finlandia, en enclaves cuidadosamente seleccionados por su idoneidad ecológica. Como resultado de este trabajo, el águila pescadora fue incluida en 2012 en el Plan de recuperación y conservación de aves de humedales en Andalucía.
Momento en el que los técnicos del CREA anillan a un ejemplar de águila pescadora.
Actualmente, las poblaciones reproductoras de esta especie se han asentado de manera estable en los espacios naturales del Parque Natural Los Alcornocales, en las provincias de Cádiz y Málaga, y en el Paraje Natural Marismas del Odiel, en Huelva, donde se concentra la mayoría de las parejas. Precisamente estos enclaves fueron los seleccionados durante el proceso inicial de reintroducción, lo que confirma la solidez del planteamiento técnico y científico que lo sustentó.
Lejos de concluir con el cierre del proyecto, la Junta de Andalucía ha mantenido y reforzado las actuaciones necesarias para la conservación del águila pescadora, apostando por una vigilancia activa y un trabajo técnico sostenido que están dando sus frutos. El éxito reproductor de este año está directamente vinculado a estas labores de seguimiento, con un papel esencial del equipo técnico del Paraje Natural Marismas del Odiel, la colaboración continuada con la Fundación Migres, y el impulso constante de la Consejería.
El coordinador regional del Plan de recuperación y conservación de aves de humedales de Andalucía, Alberto Sanabria, ha destacado que “hemos logrado un récord que pone de manifiesto la eficacia del trabajo coordinado y constante que se viene desarrollando desde hace dos décadas”. Asimismo, ha subrayado que “en Andalucía se ha logrado consolidar una población reproductora estable en dos de los espacios naturales protegidos más emblemáticos de nuestra comunidad, algo que era impensable hace apenas veinte años”.
Tres ejemplares de águila pescadora en uno de los nidos habilitados en Marismas del Odiel, Huelva.
Durante la campaña de este año, todos los pollos volados han sido anillados en el marco de los trabajos de seguimiento, lo que permitirá evaluar su evolución y contribuir a su seguimiento a largo plazo. Estas labores han incluido también chequeos veterinarios especializados, con el apoyo imprescindible del personal de los Centros de Recuperación de Especies Amenazadas (CREA).
Sanabria ha señalado “la implicación de muchos profesionales que han puesto su conocimiento, experiencia y compromiso al servicio de esta especie emblemática”. En este sentido, ha querido reconocer expresamente “la labor de los trabajadores de la Agencia de Medio Ambiente y Agua de Andalucía (AMAYA), los Agentes de Medio Ambiente, los técnicos de las delegaciones territoriales de Huelva y Cádiz, y del personal del CREA y de la Fundación Migres, sin cuya dedicación no sería posible alcanzar estos resultados”. “El caso del águila pescadora es, sin duda, un ejemplo de éxito colectivo en favor de la naturaleza”, ha apostillado.