La Consejería de Economía, Hacienda y Fondos Europeos de la Junta de Andalucía ultima los detalles para la próxima subasta de patrimonio público. Se trata de la sexta subasta que se realiza desde el año 2019. Su objetivo es poner en valor decenas de inmuebles y solares en desuso, infrautilizados o incluso en situación de abandono que son propiedad de la Administración pública y, por tanto, de todos los andaluces.
Dichos inmuebles son heredados de las anteriores legislaturas de gobiernos socialistas y suponían una carga importante para el Gobierno andaluz, tanto por su gestión como por los costes generados por su mantenimiento. De hecho, hasta la llegada de Juanma Moreno a la Junta, ni siquiera había un inventario actualizado que detallara qué inmuebles eran titularidad de la administración pública de Andalucía.
En esta sexta subasta se intentará dar salida a aproximadamente una treintena de inmuebles repartidos en las ocho provincias andaluzas. Las previsiones son que en septiembre se conozcan los plazos, así como los inmuebles subastados.
La consejera de Economía, Hacienda y Fondos Europeos, Carolina España, recuerda que los ingresos que se obtengan por esta subasta, así como los de las subastas anteriores, se destinarán a sufragar los servicios públicos de los andaluces, como la Sanidad, la Educación o la Dependencia, entre otros. Explica que en las anteriores subastas se han obtenido 138 millones de euros, con lo que se podría pagar, por ejemplo, “526.717 sesiones de quimioterapia, 69.687 operaciones de cataratas, 13,8 kilómetros de autovía, el comedor escolar para 140.162 alumnos durante un año o pagar el sueldo de 1.312 médicos”. “El deber de la Administración andaluza es gestionar con eficacia el dinero y el patrimonio de todos los andaluces y la forma en la que administramos ahora es buen ejemplo de ello”, añade.
Desde el año 2019 se han celebrado cuatro subastas de patrimonio público sin uso o infrautilizado, cuando se publicó en el BOJA la convocatoria de la primera de ellas. Aquella primera subasta puso a la venta un total de 22 inmuebles, con un precio de salida de 47 millones de euros, de los que se adjudicaron 3: el Edificio de Correos (23,5 millones) y el Palacio de la Tinta (21 millones), ambos en Málaga, y la antigua residencia de tiempo libre de Cádiz (11,8 millones). En total, la primera subasta generó ingresos para la Junta por 56,4 millones de euros.
La segunda subasta se convocó el 1 de abril de 2022, tras el parón que supuso la pandemia de Covid-19. En esta ocasión, la subasta estaba destinada a particulares y pequeños inversores, para los que se ponían a la venta un total de 23 inmuebles, con uso mayoritariamente residencial, que tenían un precio de salida de 9,9 millones de euros. Finalmente, se adjudicaron 15 inmuebles, por los que la Junta de Andalucía ingresó algo más de 6 millones de euros. Entre los inmuebles enajenados se encontraban los antiguos pabellones de Japón (1,2 millones), Austria (600.000 euros) e Israel (545.000 euros) de la Expo 92 en Sevilla, o Villa Teresita (1,2 millones), en Granada.
En ese mismo año, aunque en el mes de julio, se convocó la tercera subasta de patrimonio público en desuso. Se ponían a la venta 33 inmuebles, con un precio de salida de 81,4 millones de euros. En la mayor parte de los casos se trataba de suelos residenciales con mayor o menor desarrollo urbanístico, aunque también se incluían suelos para usos terciarios o dotacional.
Son suelos que, desde 2012 y hasta principios de 2022, estuvieron incluidos en la encomienda de gestión de AVRA, que tenía el encargo de poner a la venta los suelos. La Dirección General de Patrimonio decidió recuperar la gestión directa de los suelos para impulsar su puesta en valor, debido a la falta de ingresos y el alto coste de la encomienda.
En la tercera subasta se adjudicaron 4 inmuebles, por un precio conjunto de 53.8 millones de euros, entro otros los terrenos de la antigua fábrica de artillería Santa Bárbara, en Sevilla (27,4 millones), o el antiguo Cuartel de Mondragones, en Granada (15,1 millones).
La convocatoria de la cuarta subasta se publicó en el BOJA el 1 de febrero y ponía en venta un total de 14 inmuebles. Se adjudicaron 7 inmuebles, que han supuesto algo más de 7 millones de euros en ingresos para la Junta. Entre los inmuebles adjudicados en esta subasta se encuentran dos fincas rústicas de grandes dimensiones en La Rinconada y Aznalcázar (Sevilla) o la antigua sede de los juzgados de la calle Ollerías em Málaga.
El pasado 28 de mayo se publicó en el BOJA la convocatoria de la quinta subasta, en la que se pusieron a la venta cinco inmuebles de uso turístico, tres villas turísticas (Fuenteheridos, Cazalla de la Sierra y Pinar de la Vidriera, en Huéscar) cerradas desde hace más de 10 años y dos residencias de tiempo libre (las de Pradollano, en Granada, y Siles, en Jaén) a cuya gestión directa ha renunciado la Junta de Andalucía por ser deficitaria.
Como resultado de esta subasta, la Junta de Andalucía vendió por 832.113 euros las villas turísticas de Fuenteheridos, en Huelva, y Cazalla de la Sierra, en Sevilla, cerradas desde 2005 y 2006, respectivamente.