El sistema universitario andaluz, representado por las nueve instituciones académicas públicas que cuentan con personal docente e investigador (PDI) propio y por la Universidad Loyola Andalucía, destaca en 35 de las 57 especialidades científicas del ‘Global Ranking of Academic Subjects (GRAS) 2025’ publicado por la Universidad de Shanghái. Entre esas disciplinas, adquieren relevancia algunas como Veterinaria, Matemáticas, Automatización y Control, Ciencias de la Computación, Ciencias Agronómicas o Inteligencia Artificial. Este ranking clasifica a las 500 universidades del mundo con mayor rendimiento científico en esas 57 materias divididas en cinco grandes áreas: Ciencias Naturales, Ingeniería, Ciencias de la Vida, Ciencias Médicas y Ciencias Sociales. Este año incluye a más de 1.900 instituciones de las 5.000 evaluadas en 104 países.
Las universidades andaluzas se incluyen en una ocasión entre las primeras 50 primeras instituciones más relevantes en una especialidad, en concreto en el puesto 40, tres veces en el rango comprendido entre las 51-75 mejores y cuatro en el segmento 76-100, lo que hace un total de ocho referencias por materias entre las 100 universidades más prestigiosas. A partir de esa horquilla, la presencia se multiplica, registrando cuatro menciones en el rango 101-150, 12 en el tramo 151-200, 20 en el 201-300, 17 en el 301-400 y diez en el rango 401-500. En total, el sistema universitario de la región aparece 71 veces, convirtiendo a Andalucía en el tercer territorio nacional con más presencia en esta clasificación por ámbitos, tras Cataluña y la Comunidad de Madrid.
El sistema universitario andaluz es el único de todo el conjunto nacional que tiene representación en el ranking de Shanghái en dos disciplinas, concretamente, en Derecho, perteneciente a la Universidad de Granada (UGR), y en Automatización y Control, de la Universidad de Sevilla (US).
La Universidad de Córdoba (UCO) es la que mejor posición internacional tiene en este ranking, con el puesto 40 en Ciencias Veterinarias, una disciplina en la que también destaca en el conjunto universitario español al ser la segunda institución académica. En otros campos en los que también adquiere relevancia mundial son las Ciencias Agronómicas, con el rango 101-150 (tercera posición a nivel nacional) o las Ciencias y Tecnologías de los Alimentos (tramo 201-300 y 15ª posición en la clasificación española). La UCO obtiene cinco menciones en total en el ranking de Shanghái.
La UGR se sitúa entre el puesto 51 y 75 en Matemáticas (tercera posición nacional), Inteligencia Artificial (primer puesto del sistema español) y Odontología (segundo lugar nacional); en el rango 76-100, en Ciencias de la Computación e Ingeniería (primera a nivel nacional), Educación y Gestión Hotelera y Turística (cuarta universidad española) y en el tramo 101-150, en Ciencia y Tecnología de los Alimentos (cuarta institución nacional) y en Administración de Empresas (segundo campus español). Esta universidad también se referencia en el grupo de 151-200 en otras disciplinas como Ciencias de la Tierra, Enfermería, Estadística, Derecho, Psicología o Gestión, campos en los que obtiene los primeros lugares entre las instituciones académicas nacionales. En global, logra 28 referencias en los diferentes niveles recogidos, siendo así la que más en el conjunto regional.
La US obtiene su primera referencia en el tramo 76-100 en Automatización y Control, disciplina que encabeza en la clasificación nacional, mientras que en Ciencias Agronómicas se coloca en el rango 101-150 (quinta posición nacional). En el tramo 151-200, también se menciona a este campus gracias a Ingeniería Eléctrica y Electrónica (tercera institución nacional), Ciencia y Tecnología de Instrumentos (segunda española) y Ciencia y Tecnología de los Alimentos. Esta institución académica consigue 19 menciones en los diferentes campos y tramos establecidos.
Las universidades de Almería (UAL), Cádiz (UCA) y Jaén (UJA) se mencionan a partir de los puestos que oscilan entre las 151 y las 200 instituciones mejores del mundo y registran dos, cuatro y dos referencias, respectivamente, en el conjunto del ranking. En el caso de la UAL, eleva a ese rango su especialización en Enfermería, materia con la que destaca en segundo lugar a nivel nacional. En la UCA, ese tramo es para Oceanografía (sexta en el ranking nacional) y, en la UJA, para Inteligencia Artificial (tercera en el sistema universitario español).
A partir del peldaño de las 201-300 mejores universidades, se encuentran los campus de Huelva (UHU), Málaga (UMA) y Pablo de Olavide (UPO). La UHU, con una mención en esta clasificación, destaca en Enfermería, disciplina que la sitúa entre las siete más prestigiosas de España. Por su parte, la UMA, que cosecha siete apariciones, coloca en ese tramo Enfermería (octava en el contexto nacional) y Educación (también octava en el sistema español). La UPO, con dos referencias en todo el ranking, incluye en esa escala Ecología, materia en la que sobresale en el sexto lugar en la esfera universitaria nacional.
La Universidad Loyola Andalucía se ubica en el nivel 401-500 con Económicas.
La metodología de elaboración de este ranking difiere de la utilizada para la clasificación por instituciones. Se utilizan nueve indicadores agrupados en cinco bloques, a través de los cuales se evalúa al personal docente e investigador; el volumen, calidad e impacto de la producción científica, así como las publicaciones en colaboración internacional.










