La consejera de Sostenibilidad y Medio Ambiente, Catalina García, ha informado en comisión parlamentaria del «avance histórico» que ha registrado la cerceta pardilla (‘Marmaronetta angustirostris’) en Andalucía durante el año 2024, según el último registro. La comunidad autónoma ha alcanzado 143 parejas reproductoras, distribuidas en 14 humedales, lo que constituye el mejor dato de toda la serie histórica conocida desde 1991. Este resultado coloca a la comunidad andaluza en una posición determinante para la recuperación del que está catalogado como el pato más amenazado de Europa, una especie declarada en peligro crítico de extinción, tanto en el Catálogo Andaluz de Especies Amenazadas como en la normativa estatal.
Catalina García ha señalado que «la evolución de la especie en 2024 ha marcado un punto de inflexión para su conservación», y ha explicado que el equipo técnico de la Consejería ha desarrollado un importante seguimiento, que este año ha abarcado 218 humedales. Así, se han registrado 54.525 parejas reproductoras de aves acuáticas pertenecientes a 57 especies distintas, lo que sitúa al censo andaluz como una referencia nacional en el estudio de humedales.
La consejera ha recordado que la cerceta pardilla es una especie «especialmente vulnerable a los cambios hidrológicos y a las condiciones climáticas», ya que depende de la presencia de agua estable en momentos muy concretos de su ciclo reproductor. En 2024, las lluvias concentradas a finales del invierno y comienzos de la primavera permitieron que muchos humedales mantuvieran niveles adecuados hasta bien entrado el verano. Ese hidroperíodo prolongado ha sido clave para que más del 70% de las parejas censadas se hayan reproducido con éxito.
Según los datos presentados ante los diputados, en 2024 se han documentado 101 nidadas, 83 puestas de huevo y 623 pollos nacidos, con una productividad media de 7,5 pollos por pareja exitosa, una cifra especialmente elevada para esta especie. Las zonas más relevantes se sitúan en el Espacio Natural de Doñana y en las marismas del bajo Guadalquivir, con especial protagonismo de Trebujena y Sanlúcar, donde se han registrado ocho parejas reproductoras, siete puestas y 52 pollos. Este humedal mantiene la reproducción ininterrumpida desde el año 2002, lo que lo convierte en uno de los enclaves más estables para la especie.
García ha afirmado que «estos datos confirman que Andalucía está en el camino adecuado para convertir la recuperación de la cerceta pardilla en uno de sus grandes logros en conservación, como lo ha sido el lince ibérico, el quebrantahuesos o el ibis eremita». En este sentido, ha explicado que la mejora responde tanto a la disponibilidad de humedales funcionales, como a las actuaciones de restauración, gestión y seguimiento que la Consejería y sus equipos llevan a cabo desde hace años.
Entre los factores que han contribuido a este avance, destaca también el refuerzo poblacional desarrollado en los últimos años en el marco del proyecto ‘LIFE Cerceta Pardilla’, en el que la Junta participa con una aportación total superior a 1,16 millones de euros. Gracias a este programa se han instalado cajas nido, se ha reforzado el seguimiento científico mediante radiomarcadores, y se ha mejorado el manejo de numerosos humedales. Durante los últimos meses se han liberado 125 ejemplares procedentes de huevos rescatados en la Dehesa de Abajo y la laguna de la FAO, que fueron incubados y criados en el Zoobotánico de Jerez antes de su reintroducción en el medio natural.
La consejera de Sostenibilidad ha destacado el papel de los humedales artificiales, como esteros de acuicultura o áreas vinculadas a usos agrícolas, que en años secos «se han convertido en auténticos refugios para la especie».
Durante su intervención, Catalina García ha repasado las principales inversiones destinadas a mejorar hábitats esenciales para esta especie y para otras aves de humedales. De este modo, ha incidido en que la Consejería está ejecutando obras de restauración ambiental en Trebujena por un importe de 1,95 millones de euros, destinadas a recuperar la funcionalidad hidrológica del paraje. Asimismo, se desarrollan actuaciones en El Bocón, en Veta la Palma, y en Cerrado Garrido, con una inversión cercana a 150.000 euros, además de proyectos actualmente en redacción para la Dehesa de Abajo y para Punta Entinas-Sabinar, con un presupuesto global de 788.000 euros.
Estas intervenciones, ha sostenido, forman parte del marco de actuaciones definido en el Plan de Recuperación y Conservación de Aves de Humedales, y se complementan con iniciativas desarrolladas junto a ayuntamientos y centros de cría especializados.
Colaboración con el Zoobotánico de Jerez
En el contexto de esta política de cooperación institucional, García ha destacado la puesta en marcha del convenio entre la Consejería y el Ayuntamiento de Jerez para crear un nuevo centro de cría en cautividad de cerceta pardilla en el Zoobotánico Jerez-Alberto Durán. El acuerdo cuenta con una aportación de cerca de 100.000 euros por parte de la Junta para apoyar la cría de hasta 150 pollos anuales, y se enmarca en el Protocolo General de Actuación firmado entre ambas instituciones el año pasado.
La consejera ha explicado que «la cría en cautividad es una herramienta decisiva para reforzar la población en años complejos, cuando los humedales no mantienen agua suficiente durante el periodo reproductor», y ha elogiado el papel del Zoobotánico como centro de referencia en España y Europa.
Con este convenio, ha subrayado, se da cumplimiento al desarrollo del Protocolo General de Actuación entre la Consejería y el consistorio jerezano para el desarrollo de actuaciones de conservación ‘ex situ’ de especies amenazadas y la colaboración en la ejecución de otros programas de conservación de fauna.
Futura Estrategia Andaluza contra la Caza Furtiva
Durante la comisión, la consejera de Sostenibilidad y Medio Ambiente también ha comunicado el inicio de los trabajos de la futura Estrategia Andaluza contra la Caza Furtiva, un nuevo instrumento de planificación que reforzará la protección de la fauna silvestre frente a una amenaza que afecta especialmente a especies en peligro de extinción.
La Estrategia se está desarrollando a partir de un grupo de trabajo multidisciplinar integrado por técnicos de la Consejería, Agentes de Medio Ambiente, el SEPRONA, la Policía Nacional adscrita a Andalucía, personal de la Agencia Amaya y representantes de la Federación Andaluza de Caza.
Catalina García ha indicado que «la lucha contra el furtivismo exige coordinación, vigilancia y conciencia social», y ha subrayado que la nueva Estrategia permitirá mejorar la detección temprana, reforzar la coordinación operativa y promover campañas de sensibilización orientadas a la ciudadanía.
Asimismo, ha hecho hincapié en actuaciones recientes desarrolladas por la Junta y la Guardia Civil, como la investigación a tres personas en el bajo Guadalquivir el pasado verano por abatir una cerceta pardilla en época de veda, un ejemplo que demuestra la necesidad de contar con un instrumento estable y eficaz para combatir estas prácticas.
García ha asegurado que «Andalucía está avanzando con determinación para proteger a la cerceta pardilla y garantizar la conservación de sus humedales», y ha reiterado el esfuerzo del Ejecutivo autonómico para seguir reforzando la investigación, la restauración ambiental, la cría en cautividad y la prevención de amenazas.









