La Consejería de Universidad, Investigación e Innovación ha destinado al sistema público universitario andaluz un montante de 241,1 millones de euros para promover la I+D en la comunidad durante esta legislatura, en concreto entre 2022 y septiembre de este ejercicio, tal y como lo ha avanzado el consejero de Universidad, José Carlos Gómez Villamandos, en comisión parlamentaria.
Durante su intervención, Gómez Villamandos ha explicado que estos recursos se han inyectado a través de diferentes vías: subvenciones para impulsar determinadas infraestructuras dedicadas a la investigación y la transmisión de conocimiento, convocatorias competitivas de incentivos o transferencias para financiar los planes propios de investigación de las instituciones académicas.
En lo que respecta al apoyo de infraestructuras científicas, de innovación y de transferencia punteras, el consejero ha explicado que las partidas ejecutadas en este periodo han permitido el funcionamiento del centro de investigación de la Universidad de Granada UGR-Dones, que lleva a cabo I+D de excelencia de apoyo al acelerador de partículas IFMIF-DONES; o del Edificio de Laboratorios de Investigación y Transferencia (D4) de la Universidad de Jaén ubicado en el campus de Las Lagunillas, que alberga 22 laboratorios, cuatro talleres y una unidad de supercomputación. A estas instalaciones se suma otras dotaciones como el Centro de Innovación del Llano Amarillo de la Universidad de Cádiz en Algeciras, que constituye una pieza esencial del desarrollo industrial de la provincia gaditana.
Esta cifra global también ha posibilitado a las instituciones académicas andaluzas contar con ayudas para promover la formación predoctoral y la incorporación de talento joven a la investigación universitaria, reforzar sus grupos de I+D o favorecer la excelencia investigadora en el marco de los programas de incentivos predoctorales, posdoctorales y Emergia.
Asimismo, esa financiación contempla las ayudas concedidas para el desarrollo de proyectos de innovación que tienen como objetivo luchar contra la sequía y para las iniciativas de investigación encuadradas en los Planes Complementarios en ciencias marinas, astrofísica y altas energías, biodiversidad y biotecnología, campos en los que Andalucía es referente en el contexto nacional. Dichos planes están impulsados por la comunidad autónoma en colaboración con el Ministerio de Ciencia, Innovación y Universidades y con el apoyo de los fondos europeos de recuperación.
El Ejecutivo autonómico ha destinado, igualmente, parte de esa inyección a apoyar los proyectos y actuaciones recogidos en los planes propios de investigación y transferencia de las universidades públicas andaluzas, que son instrumentos estratégicos de los que se dotan para planificar de forma plurianual sus principales líneas de actuación en esta área.
El titular de Universidad ha defendido la relevancia de todas estas aportaciones, asegurando que se trata de “una financiación sólida y constante que permite al sistema público poder planificar, mantener líneas de investigación estables y arraigar talento científico en nuestra tierra”. En cualquier caso, ha aclarado que, desde su departamento, se continuará reforzando dicho aporte en lo que resta de legislatura, al tiempo que ha asegurado que la futura Ley para el Avance de la Ciencia, la Tecnología y la Innovación para Andalucía (ACTIVA), que se ha remitido ya al Consejo Consultivo para su dictamen, supondrá “un gran revulsivo” para la ciencia en la comunidad.
A su juicio, las universidades constituyen agentes claves de investigación e innovación y la I+D+I que llevan a cabo es “una fuente inagotable de soluciones a retos complejos: desde la cura de enfermedades hasta el desarrollo de energías renovables, pasando por problemas para la sociedad como puede ser la sequía”.





