En España, más de 1,2 millones de personas viven con algún tipo de demencia, y si sumamos a sus familias y cuidadores, estamos hablando de más de 6 millones de personas que se ven afectadas de un modo u otro. Solo en la provincia de Cádiz, más de 27.000 personas podrían padecer Alzheimer u otra demencia, una cifra que podría superar las 40.000 si incluimos los casos no diagnosticados. Eso significa que más de 120.000 gaditanos o gaditanas están implicados, directa o indirectamente, en el cuidado de esta enfermedad.
Se trata de un reto mayúsculo para las sociedades, especialmente en Occidente donde la esperanza de vida aumenta con su correspondencia en el índice de enfermedades de este tipo. Un reto al que se trata de dar respuesta en las ‘I Jornadas sobre Alzheimer y otras Demencias’ celebradas en Los Barrios, organizadas por AFA Los Barrios y con patrocinio de la Diputación.
La diputada Paula Conesa ha intervenido en la mesa inaugural y ha evidenciado la necesidad de aunar esfuerzos de familiares, administraciones y familiares ante el reto del crecimiento del Alzheimer. “Desde la Diputación de Cádiz, hemos querido estar presentes y apoyar con firmeza estas jornadas. Porque creemos en la importancia de sumar esfuerzos: el de las instituciones públicas, el de los profesionales, y muy especialmente, el de las asociaciones de familiares, las AFA, que son el corazón y el alma de esta lucha”, ha afirmado la responsable de Servicios Sociales, Familias e Igualdad.
Para ello, el papel de la comunidad científica, con mucho peso en estas primera jornadas, es especialmente relevante. Para Conesa la cita se presenta como “un punto de encuentro entre la investigación, la práctica clínica y la realidad cotidiana de miles de familias que conviven con el Alzheimer y otras demencias. Aquí confluyen profesionales de primer nivel, del ámbito médico, psicológico, jurídico y social, junto a las asociaciones y entidades que cada día están en primera línea”.
Además ha señalado el factor humano de esta realidad “porque detrás de cada diagnóstico hay una historia, una familia, un entorno que también sufre, que también lucha”.
Las jornadas, que cuentan con el respaldo académico de la UNED Campo de Gibraltar, han contado en su mesa inaugural, además de con Paula Conesa, con el alcalde de Los Barrios, Miguel Alconchel; la presidenta de mancomunidad, Susana Pérez Custodio; el presidente de la asociación AFA barreño, Enrique Salazar; y el secretario de la UNED, Jorge Turanza.
El programa de dos días se abrió con la conferencia ‘El modelo de almacenamiento de memoria en el Alzheimer’, a cargo de Jorge Turanzas Romero, seguida de ‘La comprensión del olvido más allá de esta enfermedad’, de la doctora Rosario Gil de Castro. La jornada abordará también ‘La intervención del trabajo social en el paciente y su entorno familiar’ con Inmaculada Calvo Marchán, y ‘Los servicios sociales comunitarios’, con Susana Caravaca Rodríguez. Cerrará el día la intervención de Silvia Toro Martín, que hablará sobre ‘El papel de las asociaciones como recurso esencial’.
El jueves 6 de noviembre, el programa se centrará en temas como ‘Neurodegeneración y nueva farmacopea’, según Emilio Fernández Espejo, y ‘La prevención del deterioro cognitivo leve’, con Álvaro Rodríguez Mora. También se abordarán ‘El rol del cuidador y la gestión emocional’, con José Miguel Mestre Navas, y ‘La actividad física para el envejecimiento activo’, de José Daniel Jiménez García.
Completan la jornada las ponencias ‘Una mirada humana a través de la experiencia de las cuidadoras familiares’ , a cargo de Isema Carrión Rebolledo; ‘La alfabetización en salud para el manejo del Alzheimer’, por la doctora Pilar Bas Sarmiento; y ‘Las herramientas jurídicas de protección y autoafirmación de derechos frente a las demencias’, que desarrollará Pedro Miguel Mancha Romero.
Estas jornadas, organizadas por AFA Barreño, cuentan con la colaboración de la UNED, la Junta de Andalucía, el Ayuntamiento de Los Barrios y el Hotel Montera Plaza. Ofrecen modalidades de asistencia presencial, streaming internacional y diferido, con el fin de facilitar la participación de profesionales y cuidadores de cualquier punto.
La Organización Mundial de la Salud prevé que los casos de demencia se puedan triplicar para 2050, lo que hace aún más urgente promover la investigación, la prevención y la coordinación de recursos.




